Se define con la palabra Nahua a aquellos grupos de aborígenes que hablan la lengua Náhuatl por lo que se puede afirmar que su composición es realmente variada.
Luego del siglo XV, se utilizo este término para denominar a la población de Tenochtitlan pero también había otras personas de este grupo que vivían en otras partes de mesoamérica. Sin embargo, aquellos que vivían en México – Tenochtitlán eran denominados mexicas aunque también recibieron el nombre de aztecas por parte de los españoles debido a que este grupo de personas eran originarias de una tierra denominada Aztlan.
Origen
De acuerdo a las leyendas de los propios nahuas estos tendrían su origen cerca del año 500 d.C. Provenían de una tierra situada al norte llamada Aztlan de la cual emigraron a pedido de su Dios principal quien además les habría solicitado que se autodenominen mexicas.
Economía Nahua
Su economía se basaba especialmente en el cultivo del maíz. Los campesinos eran dueños de las tierras que trabajaban pero debían pagar un tributo a su Rey (Tlaloque) a cambio de recibir protección y cobertura en temas jurídicos, mercantiles y religiosos.
Estas personas trabajaban tierras comunales y con los fondos que obtenían se sufragaban los gastos de las fiestas locales y del culto.
La conformación de los barrios se realizaba en función de las actividades que realizasen sus ocupantes por ejemplo, existían poblaciones de alfareros, metalúrgicos, industria plumífera, fabricante de redes, etc.
Para la caza y pesca se solían agrupar grupos numerosos generalmente de personas especializadas en la actividad.
Sociedad
Dentro del grupo nahua se podían encontrar sedentarios y nómades (ubicados al norte del trópico de Cáncer).
La organización social se hallaba muy estratificada y al frente de la misma se encontraba un Rey.
Cada comunidad de trabajadores se denominaban Calpulli y se componía de parientes y colaboradores que además de la actividad compartían el culto a una deidad en común.
Los soberanos y los nobles se denominaban pilli y tenían por función desempeñar tareas de administración y gubernamental. Estos tenían el privilegio de poder vestir prendas de algodón, accesorios de pedrerías, almohadones de pluma, entre otros.
Los trabajadores se denominaban macehuales realizaban manufacturas y debían pagar tributo.
Los sacerdotes podían integrarse dentro del grupo pilli pero su condición de vida era muy diferente por ejemplo, se auto flagelaban, interrumpían su sueño y se practicaban la abstinencia sexual.
Dentro de la sociedad otro grupo independiente lo constituían los marginados sociales eran los delincuentes.
Costumbres nahua
Todas las noches en Tenochtitlan regía el toque de queda cuyo inicio se marcaba con el sonido de trompetas. Esta eran los momentos habituales en los que los delincuentes vagaban por las calles y en muchos casos realizaban fechorías.
En general, los nahuas huyen del pleito. Cuando un grupo de personas se hallaba reunido y se aproximaba un “buscapleito” los integrantes se retiraban y denominaban al no deseado como “icniuhmoyactli”.
Los extraños no eran bien recibidos e incluso se podía llegar a ser muy hostil con estos.
Costumbre del llanto Nahua
El llanto era algo muy común entre los nahuas debido a que expresaban la gratitud y la desgracia de esta manera. Esto se lo puede observar en diferentes murales en donde se puede ver personas llorando.
31 comentarios:
Interesante, me ayudo mucho con mi proyecto final. :)
A mi me ayudo mucho en mi proyecto en el mapa conceptual
A mi me ayudó mucho en mi mapa conceptual
muchas gracias
Excelente gracias por esta información :)
interesane
Ah, OK
buena informacion
Hola,gracias por haber puesto la info. DEVERAS porque tenía para hacer un ensayo de 20 hojas de lo que pusiste☺����������������������������������������������������������❤������������������������������✌✋��☝����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Me ayudo a organizar mi exposicion
Graxias por la informacion
GENIAL
Gracias
me ayudo mucho ya que me da execelete informcion
muchas gracias me ayudase con my proyecto
gracias por tu informacion muy completa, me ayudaste en mi proyecto c:
muchas gracias <3
MM CRREO QUE ESTA MUY BIEN TODAA LA INFORMACION
Gracias
podrias poner el numero de hablantes plisssss
Padrisimo
es buena la informacion pero falto de sus vestimentas pero no importa
Gracias, por la explicación acerca de quienes eran los nahuas y que luego les llamaron náhuatl.
me ayudo en mi monografia de cuarto
me gusto mucho me ayudo en mi monografia
su explico muy bien
y el significado de su nombre
muy bueno me ayudo a escribir un folleto solo que le faltan mas costumbres y tradiciones
a mi me ayudo mucho a mi proyecto de dipositivas de pawer point
Buena Informacion Me ayudara en mi expocicion de Grupo Indigenas. Gracias
Gracias, muy ilustrativa la información. Me esta ayudando en un proyecto de estudio e investigación.
me ayudo para pasar de grado en un examen
Publicar un comentario