La zona central de México es el lugar en donde se asentaron los otomíes. En la actualidad se encuentran en los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Puebla y Veracruz.
Los otomíes son considerados el pueblo original de las tierras altas de México. Los hallazgos arqueológicos indican que se asentaron cerca del año 8.000 a.C.
Este pueblo presentó una gran división en cuanto al uso de la lengua. De este modo, en la zona del Altiplano Central se habla la vertiente oto Pame (a esta rama pertenecen, mazahuas, chichimecas, pames, matlatzincas y tlahuicas) mientras que el resto utiliza el tlapaneco mangueada.
Cada grupo de otomíes presenta un propio vocablo para autodenominarse: hñahñu en el valle Mezquital, ñatho en Toluca, ñ’yuhu en la Sierra Norte de pueblo y ñañho en Mezquititlán.
Los otomíes son considerados el pueblo original de las tierras altas de México. Los hallazgos arqueológicos indican que se asentaron cerca del año 8.000 a.C.
Este pueblo presentó una gran división en cuanto al uso de la lengua. De este modo, en la zona del Altiplano Central se habla la vertiente oto Pame (a esta rama pertenecen, mazahuas, chichimecas, pames, matlatzincas y tlahuicas) mientras que el resto utiliza el tlapaneco mangueada.
Cada grupo de otomíes presenta un propio vocablo para autodenominarse: hñahñu en el valle Mezquital, ñatho en Toluca, ñ’yuhu en la Sierra Norte de pueblo y ñañho en Mezquititlán.
Origen de la palabra otomí
En la historia de México es común que se conozcan a los diversos pueblos no cómo estos se autodenominan/autodenominaron sino por el vocablo utilizado por pueblos más poderosos para referirse a ellos.
El término otomí desciende del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros”.
Historia
Muchos afirman que dentro de la historia de México, los otomíes son los grandes olvidados aunque en los lugares que poblaron grandes ciudades fueron erigidas como Teotihuacán, Tula y Cuicuilco. Una de las razones que más se esgrimen para justificar este hecho es que los otomíes conforman un grupo muy heterogéneo y resulta realmente dificultoso determinar qué aportaciones realizó cada uno.
Se sabe con certeza que hacia el año 5000 a.C. los otomíes ya estaban asentados en el territorio mesoamericano y que hasta el año 8.000 a.C. compartieron una misma lengua. Es precisamente cuando logran dominar la agricultura cuando comienzan su expansión geográfica y surgen los primeros cambios en la lengua. Esto se lo pudo deducir del hecho que los diferentes dialectos otomíes presentan gran cantidad de palabras en común que hacen referencia a términos agrícolas.
Ya en el período Preclásico (siglos XXV a.C. a I d.C.) cuando la lengua otomí se divide de manera total.
La expansión hacia el orienta se inicia con un hecho muy señalado dentro de la historia de México y que de hecho, marcó el fin del período clásico: la caída de Teotihuacán. En esas épocas, como consecuencia de las grandes sequías que se produjeron en la región muchos pueblos emigran hacia la zona central de México y desplazan a los otomíes quienes se dirigieron hacia el Valle de Puebla Tlaxcala y a la Sierra Madre Oriental.
Con el pasar de los siglos, dentro del territorio otomí nacieron estados muy importantes que se encontraban liderados por pueblos nahuas. Un ejemplo de ello, es la ciudad de Tula que estaba dominada por toltecas pero su población estaba compuesta en un porcentaje importante por otomíes.
Época de la conquista
Los otomíes se convirtieron en grandes aliados de los españoles luego de la batalla conocida como la Noche Triste. Sus guerreros fueron importantes para la derrota definitiva de los nahuas.
Posteriormente los otomíes fueron cristianizados por monjes franciscanos que se asentaron en los territorios de Mandenxhí y Mañhemi (Tula). También absorbieron influencias de orden político y social.
Durante la época de la colonia no se realizaron muchas acerca de la lengua y cultura otomí siendo el códice de Huamantla la única fuente de datos que existe sobre esta etnia. Otro códice importante es el de Huichapan.
46 comentarios:
esmuy bonito todo esto muy bien exelente
Buenisisisisisimo me salvo a los regaños de Alejo
grax me salvaron de go´pes jaja grax a esta pag
Tarde en buscar información de esta cultura al menos esta pagina me dio algo de info gracias
grax super la información
grax super la informacion
¡Gracias! Me ayudo' a resolver tarea de mi nieta.
esta pagina es la mejor me salvaron de un 6 en mi cuaderno
👌👍
muchísimas gracias
exelente site!!!!!!!!
GRACIAS INFORMACION RAPIDA Y CONCISA
bueno
Gracias me sirvio de mucho esta pagina
esta muy chida la info me salvó de un 5 mille grazie
grazie mille
pero la verdad muy buena info mejor que mi pagina
Muy buena información
muchas grasias me salvaron yo soy la mas burra y me saque 10 y la mas lista 8 graxxx
grx me salvaste
Gracias me salvaste mi calificación
esto es muy bonito
esto esta muy bonito
gracias esta buena la informacion
Oh dios gracias .
Pensar que me iban a sacar mal por wilikimepdia , pero los encontré thanks .
Genial la información ;)
Estupenda información, me salvo de un 5 en mi proyecto
Gracias por recordar mi gente otomi yo soy de ellos. Del valle del mezquital
Alguien sabe sobre comunidades en veracruz de origen otomi
excelente info :p me ayudo para mi tesis. salu2
Buena la pagina aqui encuentro la informacion necesaria gracias!!!
Muy útil la información gracias
Hola muchas gracias pero necesito saber cuando se actualizo la informacion
Excelente investigación. Felicidades!!!!
Estuviera muy chido que agregaras las referencias para poder citar en mi trabajo de investigación
buenisimo pero te falto la religion y las fiestas
mi amiga dijo que esta muy bien y que se llama rocio mi amiga y que esta bien
me hubiera gustado que tuviera la vestimenta en fuera MUY BIEN. :)
super...
good osea buenisimo
esta interenzante
Me a alludado
BUENÍSIMA, ya era noche y se me olvidó la tarea y termine rápido :O
buena info
estuvo muy bien la info
muy buena tu info grax
SUPER GRACIAS
Publicar un comentario