Los zapotecas se asentaron en el sur de los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla y el istmo de Tehuantepec. Durante la época precolombina esta civilización fue una de las más importantes de Mesoamérica.
![]() |
Ubicación de los zapotecas |
El término zapoteca deriva del náhuatl "Tzapotéecatl" y significa pueblo del Zapote. En sus orígenes los zapotecos se autodenominaban "ben´zaa" o "binni záa" en su idioma “gente de las nubes”. Su leyenda dice que nacieron de las nubes es decir, se consideraban los hijos legítimos de los dioses. Esto explica por qué se llamaban a sí mismos como gente de la nube.
Según los datos arqueológicos esta cultura tiene una antigüedad de 2.500 años. En los siglos XV y IV a.C. se desarrollaron su primer centro urbano importante cuyo centro se localizaba en San José Mogote. Entre los años 500 a.C – 1.000 d.C. (horizonte preclásico) los zapotecas se establecieron en el actual territorio del estado de Oaxaca, más precisamente en el los valles centrales. Su ciudad más importante fue la conocidísima Monte Albán.
![]() |
Imagen de Monte Albán |
La vida de los zapotecas
En sus orígenes los zapotecas llevaban una vida sedentaria y tenían su propio panteón de dioses siendo el dio de la lluvia (Cocijo) quien ocupaba el lugar más importante. Los encargados de celebrar los ritos religiosos y los sacrificios humanos eran los sacerdotes.
En cuanto al arte, la escritura (jeroglíficos), la arquitectura, las matemáticas y los calendarios guardaban una gran similitud con los desarrollados por olmecas y mayas.
Los principales restos arqueológicos se encuentran en Monte Albán, allí existe una gran cantidad de construcciones, tumbas, estadios de juego de pelota y otros.
La economía zapoteca se basaba en la agricultura y sus cultivos principales eran los chiles, calabazas, frijoles, cacao y por supuesto, el maíz. La alfarería y el arte del tejido estaban muy desarrollados. Entre los ejemplos más conocidos de alfarería zapoteca se encuentran las urnas funerarias.
Entre los años 700 y 800 d.C. la ciudad de Monte Albán es abandonada pero surgen nuevos centros ceremoniales como El Tajín y Cacaxtla.
![]() |
El Tajin |
La decadencia zapoteca
Si bien Monte Albán, el centro más importante zapoteca, cayó entre los años 700 y 1.200 d.C. la cultura zapoteca se perpetuó en los valles de Oaxaca, Veracruz y Tabasco.
A mitad del siglo XV, los zapotecas y mixtecas se aliaron para luchar contra los aztecas que deseaban ganar las rutas comerciales hacia Veracruz, Chipas y Guatemala. Los zapotecas lograron soportar el sitio en GuiengolaBajo el mando de su gran rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Guiengola y realizaron una alianza con los aztecas que se mantuvo hasta la llegada de los españoles.
Religión zapoteca
Como se dijo anteriormente los zapotecas eran politeístas y tenían un amplio panteón de dioses.
Principales dioses zapotecas:
- Totec: dios principal quien los regía.
- Xipe: dios creador
- Tlatlauhaqui: dios del sol.
- Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.
- Pitao Cozobi: dios del maíz tierno
- Coqui Xee: el increado.
- Coqui Bezelao: dios de los muertos.
- Pitao Cozana: dios de los antepasados.
- Quetzalcoatl: dios de los vientos.
- Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.
![]() |
Escultura de Cocijo |
![]() |
Xipe Totec |
Una creencia zapoteca muy conocida es el “tonal” y consistía en colocar cenizas delante de la choza en donde había nacido un bebé. Al día siguiente se observaba la huella del animal que pasaría a ser el tótem del niño es decir, aquel animal que lo representa.
El nahualismo también estaba presente y es la creencia que los magos oscuros utilizaban su tótem para convertirse en dichos animales durante las noches y convertir maldades.
Calendario zapoteca
Yza: se componía de 365 que se dividían en 18 meses de 20 días cada uno. Con este se regían las cosechas.
Piye: se componía de 260 divididos en 13 meses. Esta medición se utilizaba para bautizar a los recién nacidos.
Cultura zapoteca
El ejemplo más importante de la cultura zapoteca son las construcciones de Monte Albán. Las pirámides que allí se encuentran tienen forma escalonada y hay de diferentes alturas. Una diferencia con otras culturas mesoamericanas es que en Monte Albán los complejos funerarios se incluían dentro de los límites de la misma urbe.
La vida y la costumbre de la región se conocen gracias a los códices mixteco-zapotecas que fueron escritos sobre piel de venado con símbolos jeroglíficos.
![]() |
Danzante Zapoteca |
En Mitla, otra urbe zapoteca muy importante, existen pinturas murales que representan dioses nocturnos, águilas y a Cocijo.
Además de la escritura jeroglífica los zapotecas desarrollaron un sistema logofonético en el que se representaba cada sílaba del lenguaje con un símbolo específico. Este sistema de escritura influyó notablemente en la lengua olmeca, maya, azteca y mixteca.
Los zapotecas mantuvieron una buena relación con los aztecas y prueba de ello, es que se sabe que en Tenochtitlán vivían zapotecos que se desempeñaban como orfebres y fabricaban adornos destinados a los emperadores aztecas.
Actualidad
Hoy en día los zapotecas se dividen en dos grupos. El más grande se localiza al sur de la sierra de Oaxaca y el otro al sur del istmo de Tehuantepec. Grupos más reducidos se ubican en Guerrero, Veracruz y Chiapas. Todos juntos llegan a las 400.000 personas. El zapoteca es una de las lenguas indígenas más habladas.
Un personaje histórico de origen zapoteca fue Benito Juárez.
Interesante vídeo sobre los Zapotecas
40 comentarios:
buena pagina
Me encanta esta página!!!. Gracial.
me sirvió tanto que me sacaron 10
ok muy bonito igual que yo
Ayudan con esta pagina
muy bien me ayudo como tarea de 4to grado
gracias porla informacion muy buena me sirvio mucho
interesante pagina gracias
gracias porla informacion muy buena me sirvio mucho
Hola soy Daniela esta pagina es interesante me sirvio para mi proyecto de sexto
gracias
m sirvio mucho, gracias
esta pagina es muy buena por que me ayudo para saber más de los zapotecas para mi exposición de mañana
Esta buenisimo
esto me cirvio demasiado
muy bonita pagina
que buena informacion me sirve para tarea
me gusto mushooo xD gracias por a informacion
me ayudo mucho gracias
saque un 10 cerrado por esta pagina, esta pagina tiene muy buena información
y de sus cultivos de peces ? tienes alguna información.
y que información tienes sobre sus cultivos de peces
muchas gracias por la informacion
Me gusta esta página
Es muy buena
Es muy buena esta página
me sirbio la info grax
Muy buena la información pero lo único que le falto fue que no habla de su política o como eran gobernados de hay en fuera esta muy buena.
esta muy bien redactado solo que falta la vestimenta
muchisimas gracias es genial que aun haya personas que se apasionan por la historia de méxico espero en algun futuro también poder estudiar historia en verdad gracias ^^
Gracias por la información. =D
Información completa
me llamo romina gracias me ayudo mucho en mi proyecto de cuarto
muchas grasias esto me ayudo en un proyecto de cuarto muchas grasias
es perfecto y si puedes o si tienes tiempo,podrias poner de otro color las palabras mas importantes?
;) bien cool la información
muy buena me ayudo mucho
buena pagina me sirvio en mi tarea de relato historico gracias a quien lo escribio TQM
esto me va a servir de mucho
Bonito y muy lindo la cultura zapoteca
Me sirvio mucho esta pagina en mi tarea que a ya más así por qye si sirven mucho
Publicar un comentario