Nahuas
Prehispánico
Dentro de la historia de México o más precisamente de Mesoamérica, la época prehispánica es un período muy extenso que se subdivide en tres etapas: preclásica, clásica y posclásica. En términos cronológicos comienza en el año 2.000 a. C. y culmina en el 1520 d. C.
Tal como el nombre lo indica, comprende todo el período anterior a la llegada de Hernán Cortés a México (1521).
Es realmente complicado establecer un orden cronológico para la evolución de las diversas civilizaciones que existieron en México. Además, los datos se van modificando a medida que se realizan nuevas investigaciones arqueológicas.
De manera muy general los historiadores establecen tres grandes períodos que se detallan en la siguiente tabla.
Tabla resumen de los períodos y subperíodos culturales de México
Período | Sub Período | Años |
---|---|---|
Preclásico | Temprano | 2.000 a.C. – 1.000 a.C. |
Intermedio | 1.000 a.C. – 300 a.C. | |
Tardío | 300 a.C. – 300 d.C. | |
Clásico | Temprano | 300 – 600 |
Tardío | 600 – 900 | |
Posclásico | 900 – 1521 |
Territorio
El territorio de Mesoamérica comprende el centro y sur del actual territorio mexicano y Centroamérica. Esta zona poseía desde tiempos remotos una riqueza natural muy grande. En ella, se podían encontrar selvas tropicales, alta montaña, desiertos, manglares, valles, sabanas, etc.
Los estudiosos dividen a este territorio en diferentes regiones en las cuales predominó una cultura particular (Ver Subáreas Culturales de Mesoamérica):
- Altiplano Central: Tolteca, Mexica, Teotihuacana
- Área Maya: Mayas
- Golfo de México: Olmeca, Totonaca
- Occidente: Purépecha
- Valle de Oaxaca: Zapoteca y Mixteca
Períodos de la historia prehispánica
Período Preclásico
Preclásico Temprano
Es durante esta época en que aparece la cerámica, nuevos cultivos de maíz y la vida sedentaria.
Esto se ve especialmente en:
- Costa del Golfo de México
- Costa pacífica de Guatemala
- Valle de Grijalva
- Valle de México
- Valle de Tehuacan
Preclásico Intermedio
Se inicia la construcción de grandes complejos como por ejemplo, los templos religiosos. Las pequeñas aldeas devienen centros de importante política y religiosa. Con el pasar del tiempo se convierten en grandes ciudades.
Regiones más destacadas de este período:
- La Venta, Tabasco
- Sur de Mesoamérica
Durante esta época se expande la cultura olmeca por todo el actual territorio mexicano
Preclásico Tardío
Surge un importante centro de ceremonias en Monte Albán que presentaba una gran influencia olmeca. En las tierras bajas mayas también aparecen algunos pequeños centros de ceremonia. Se construye la pirámide de Cuicuilco y comienza a erigirse Teotihuacan.
Período Clásico
Aquí solo vamos a enumerar las características generales de este período. Te recomiendo que visites este artículo donde hablamos específicamente sobre el Período Clásico
El mayor centro de importancia de la época es Teotihuacan. De hecho, su máximo esplendor se dio durante la primera mitad del clásico y su influencia se hizo sentir en muchos puntos de mesoamérica.
En cuanto a la sociedad, esta se haya más organizada y estratificada. A la cabeza de esta se ubicaban los sacerdotes y nobles. Por debajo de ellos, el resto de la población.
El diseño urbano de Teotihuacan fue hecho a partir de una línea norte – sur en donde se ubicaba una gran avenida. A los costados de esta podían contemplarse los edificios más importantes.
Es también durante esta época en la que los Mayas alcanzan su máximo esplendor. Los mayas se organizaron en torno a ciudades independientes que poseían su propio centro religioso y políticoy estaban dirigidas por un cacique. Las capas sociales más altas estaban compuestas por militares y sacerdotes. Las relaciones entre ciudades eran muy comunes debido a la gran actividad de comercio.
Entre las ciudades mayas más importantes se encuentran: Palenque, Uxmal, Yaxchilán, Copán, Piedras Negras, Homul y Naranjo.
Período Posclásico
Hay dos hechos de gran importancia que marcan el inicio del período posclásico:
- Incendio de Teotihuacan
- Emigración de los mayas de las Tierras Bajas
Es precisamente en esta época en la cual los aztecas alcanzas su máximo esplendor. Es esta tribu chichimeca la última en ingresar al Valle de México. En el siglo XIV fundan Tenochtitlan que se convierte rápidamente en un más que importante centro religioso, comercial y político.
La sociedad se hallaba estratificada (sacerdotes, funcionarios, militares y jueces constituían los niveles más altos). Uno de los avances que más se destaca de esta civilización es la confección de un calendario de 365 días de 20 períodos que se componían de 13 días. Tenían un sistema numérico vigesimal y sistemas de fracciones.
Los Mixtecas
Milpa Maya
Mazatecos
Mazahuas
Mayas
Itzaes
Huicholes
Huaves
Huastecos
Horizontes culturales de Mesoamérica
Época clásica de México
Día de los muertos en la cultura prehispánica
Desciframiento del Calendario Maya
Chuj
Choles